domingo, 18 de noviembre de 2012


17 buenas razones para tomar algas


Por que son tanto o más nutritivas que muchas de las verduras terrestres, las algas deberían consumirse tan a menudo como fuera posible. Son ricas en oligoelementos, vitaminas y proteínas de gran calidad, y poseen un extraordinario poder adelgazante y anticelulítico. Se pueden consumir frescas o desecadas previo remojo. Antes casi todas las algas procedían de países orientales (China, Japón,...), pero ahora han empezado a cultivarse con éxito en España, sobre todo en Galicia.

Las algas también puede consumirse en comprimidos que se encuentran a la venta en todas las herbodietéticas.


1 Buenas para los diabéticos. 
El dulce sabor de algunas algas es debido a su contenido en dos azúcares simples, el manitol y la fructosa. Ambos son de gran importancia para los diabéticos, ya que no aumentan el nivel de azúcar en la sangre.


2 Completan la dieta de los vegetarianos. Debido a su alto contenido en proteínas de gran calidad y de vitamina B12, La espirulina, por ejemplo, es más rica en proteínas que la carne, el pescado o los huevos. Además tiene una composición de aminoácidos esenciales en proporciones adecuadas, y de fácil asimilación.

3 Mejoran la vista. La mayoría de las algas tienen un alto contenido en vitamina A. Las Nori tanta como las zanahorias, y la espirulina hasta 15 veces más. Por eso muchos dietistas recomiendan su consumo para prevenir problemas de visión.

4 Beneficiosas contra la hipertensión. Su equilibrio mineral le convierte en un regulador del sistema cardiovascular que ayudan a combatir la hipertensión arterial, enfermedad que es menos frecuente en las zonas donde se consumen algas.

5 Facilitan la digestión y regulan el tránsito intestinal. A menudo se añaden a la cocción de las legumbres debido al ácido glutámico que contienen, que tiene la capacidad de reblander las fibras de otros alimentos; o se sirven en combinación con fritos para hacer más fácil la digestión ya que sus mucílagos protegen la mucosa gástrica y facilitan el tránsito de los alimentos a través del intestino.

6 Depuran el intestino. Por otro lado, el ácido algénico que contienen, debido a su naturaleza indigerible, actúa como un limpiador natural de los intestinos, ya que reúne las toxinas en la pared del colon y permite su eliminación de forma natural. Una receta tradicional japonesa, el shio-kombu, se ha utilizado durante siglos como remedio para las colitis (inflamación del intestino colon). Se prepara remojando el kombu, cortándolo en pequeños cuadrados y cociéndolo con salsa de soja y agua hasta que se ablande o haya desaparecido el líquido.

7 Calman la tos. Algunas algas son eficaces contra los resfriados y estados gripales, y poseen un efecto béquico (anti tos). Tradicionalmente se han tomado como tónico respiratorio en una bebida espesa junto con zumo de limón y un edulcorante natural.

8 Ayudan a cubrir las necesidades diarias de hierro. La espirulina, en particular, contiene más que cualquier otro alimento: seis veces más que los cereales completos y diez más que las espinacas. Por eso se suelen recomendar en el tratamiento de las anemias y en casos de debilidad general.

9 Disminuyen el colesterol. Las algas no solo presentan un 5% de grasas insaturadas esenciales para el organismo, que disminuyen el nivel de colesterol malo, sino que además, están desprovistas de grasas saturadas (las que lo aumentan). Su alto contenido en fibra también facilita su disminución.

10 Conservan la piel joven y el cabello sano. Aunque resulte sorprendente, muchas algas contienen más vitamina E que el germen de trigo. Una vitamina con acción antioxidante, conocida popularmente como la vitamina de la longevidad y la belleza. Otras, por su contenido en zinc, resultan eficaces contra el acné. Por otro lado, su equilibrio en minerales y oligoelementos equilibra el nivel de sangre en el organismo y dan elasticidad y 
brillo al cabello.


11 Van bien para los dientes y los huesos. 100 g de Iziki seco contienen 1.400 mg de calcio, unas 15 veces más que la leche. La espirulina y la wakame también son especialmente ricas en este mineral. Por eso van bien para mantener la salud de los dientes y los huesos.


12 Templan los nervios. Porque destacan por su riqueza en vitaminas del grupo B (especialmente B6) que difícilmente pueden encontrarse en otras fuentes vegetales.

13 Neutrlizan los efectos de la contaminación. Gracias al ácido algínico que contienen, capaz de combatir las toxinas neutralizando la actividad de los metales contaminados, radiactivos y tóxicos de nuestro organismo.

14 Reducen el estrés. El alga dulse es muy rica en potasio y magnesio, por eso está recomendada para luchar contra el estrés. Asimismo, la riqueza en vitaminas del grupo B de todas las algas, hace que sean muy útiles en casos de nerviosismo, estrés, depresiones, ciática, lumbago, etcétera.

15 Facilitan el bronceado. Por su alto contenido en en carotenos o provitamina A, que favorecen la producción de melanina y mantienen la piel sana.

16 Ayudan a adelgazar. Porque son saciantes, ligeramente laxantes y aceleran la combustión de las grasas. Por su riqueza en yodo y la importancia que éste tiene en el control del metabolismo humano, y por su bajo contenido en calorías y elevado nivel nutritivo, que las hacen el complemento ideal en las dietas de adelgazamiento.

17 Estimulan el crecimiento. Según algunos autores, la Chlorella presenta en su composición un factor estimulante del crecimiento CGF (Chlorella growth Factor), que favorece el desarrollo de los niños y adolescentes.


Cómo tomarlas

- Chlorella: es un alga de agua dulce especialmente rica en vitaminas, minerales y proteínas, y en el llamado "factor de crecimiento". Se toman de 5 a 10 comprimidos al día con agua.
- Espirulina: una de las fuentes naturales más ricas en proteínas descubiertas hasta el momento. Se toman de 2 a 4 comprimidos antes de las comidas.
- Fucus: destaca especialmente por su alto contenido en yodo (30.000 mcg/100 g). Se toman de 1 a 2 comprimidos al día con abundante agua, antes de las comidas.
- Kelp: es un preparado dietético compuesto por una mezcla estandarizada de algas desecadas en polvo. Destaca por su alta concentración en minerales y vitaminas
- Agar-Agar: es muy rica en fibra y se presenta en tiras desecadas que, previo remojo, se utiliza en ensaladas.
- Nori: se encuentra en láminas desecadas. Es muy rica en vitamina A. Se tuesta y se pone desmenuzada sobre sopas y ensaladas.
- Wakame: tiene muchas vitaminas del grupo B y suele hervirse junto con los cereales y las legumbres.

viernes, 9 de noviembre de 2012



Se clasifican en: 

ALGAS UNICELULARES

Chrysophyta son las algas doradas, verdes amarillas y diatomeas. Consisten de aproximadamente 500 especies. Son organismos unicelulares con 1 ó 2 flagelos. La mayoría de estas algas son flageladas. Muchas de estas no poseen una pared celular definida, pero poseen una estructura esqueletal de sílica bastante elaborada que puede ser superficial o externa. La reproducción es mayormente asexual por medio de zoosporas.


Euglenophyta esta división incluye los euglenoides flagelados fotosintéticos. Los euglenoides se encuentran en agua fresca, mar, agues negras y suelos húmedos. El género representativo es Euglena (ver figura en el capítulo). Una caracterítica única de este grupo es el producto de almacenaje priamrio del proceso de fotosíntesis llamado paramilón.


Pyrrophyta es la division de los dinoflagelados, estos son unicelulares, fotosintéticos y mayormente marinos. Algunas especies son bioluminicentes, otras son responsables de las mareas rojas. Un aumento desmedido de dinoflagelados cerca de las costas es responsable de producir grandes cantidades de toxinas capaces de matar la mayoría de los peces en esas áreas (ver Box 26.2).


ALGAS MULTICELULARES

Rhodophyta: Estas son algas rojas, predominantemente marinas, algunas 200 especies son de agua dulce. La presencia de 3 pigmentos diferentes le dan su color rojo o rosado. La mayoría de estas algas son multicelulares y macroscópicas, algunas son unicelulares, otras forman agregados y algunas forman filamentos. Algas rojas como la Coralina acumulan carbonato de calcio, dándole una rigidez parecida a rocas. Las algas rojas se distinguen de las demás por las siguientes características:

·        Poseen ficobiliproteínas- estas pueden absorber a largos de onda azul y verde, como estos largos de onda penetran las capas más profundas del mar estas algas pueden encontrarse a profundidades de más de 200 m.
·        Estas no poseen flagelo en ninguna etapa de sus vida.
La pared celular de estas algas poseen una matrix musilaginosa. Esta matrix está compuesta de polímeros llamados agar, carrageno, profisan y funori.


Phaeophyta (algas pardas o marrones)
Estructuralmente es el grupo más avanzado, y contienen varios tipos de clorofila (a y c). Este grupo incluye formas unicelulares, coloniales y filamentosas no ramifiacada. Un gran número de especies son macroscópicas, aquí se incluyen las algas gigantes o "kelps". Estas son predominantemente marinas y crecen en forma exhuberante en regiones templadas.
La pared de las algas pardas está compuesta de celulosa y una capa exterior de ácido algínico amorfo y el polisacárido fucoidina, estos polisácaridos musilaginosos son de importancia comercial.
Las algas pardas más evolucionadas poseen un sistema de transporte de carbohidratos similar a las plantas vasculares. Este sistema puede trasportar el producto de fotosíntesis (principalmetne manitol) a una razón de 70 cm/hr.
Una célula típica de alga parda posee un núcleo central y varios cloroplastos, vacuolas y otros organelos. Además de clorofila ac1, y c2, poseen fucoxantina (pigmento que le da el color pardo o marrón). El alimento es almacenado en forma de laminaria, un carbohidrato soluble y en menor grado manitol.


Chlorophyta
De esta división se han descrito aproximadamente 10,000 especies. Aquí encontramos diversas formas que van desde unicelulares sin pared hasta algas coloniales, desde microscópicas filamentosas hasta macroscópicas multicelulares. La mayoría de este grupo posee clorofila a y b, sin embargo algunas han perdido los pigmentos fotosintéticos y viven dentro de las células de otros organismos como ParameciumHydra y esponjas. Otras especies de este grupo son parásitos, un ejemplo es Prototheca. Esta es un alga unicelular sin color que causa una lesión subcutánea severa en humanos y otros animales.



Entre las algas verdes unicelulares coloniales tenemos a Chlamydomonas. Dentro de las no mótiles y coloniales tenemos a Pandorina (16 a 32 células) y aVolvox (500 a 60,000 células). Dentro del grupo de algas verdes filamentosas y membranosas simples tenemos a Ulothrix. Por otro lado tenemos a Spirogyraque es un alga filamentosa no ramificado que se reproduce por conjugación.
El grupo de las sifonáceas posee una organización celular característica con una forma externa elaborada. En este grupo encontramos a Caulerpa y Valonia. Las células de ésta útima poseen numerosos núcleos y plastidios y el citoplasma está encerrado por una pared de múltiples capas.
El alga unicelular no mótil Chlorella se encuentra en agua no salada y ambientes marinos. Chlorella sólo se reproduce asexualmente. Algunas especies de este género se cultivan hoy día para utilizarla como fuente de proteínas para humanos.


miércoles, 7 de noviembre de 2012


Las algas son organismos eucarióticos que poseen clorofila lo que les provee la capacidad de llevar a cabo fotosíntesis. Son los organismos fotosintéticos más importantes sobre la Tierra, capturan más energía solar y producen más oxígeno que todas las plantas combinadas Se han descrito más de 23,000 especies de algas, éstas varían en tamaño desde microscópicas hasta cientos de metros. Cinco mil especies de algas han perdido los pigmentos fotosintéticos por lo tanto existen como saprófitos o parásitos. Debido a  la pérdida de los pigmentos fotosintéticos las algas han desarrollado un sinnúmero de relaciones simbióticas con otros organismos como: corales, osos, hongos, organismos marinos, copépodos, anélidos y otros.
Encontramos algas en suelo, en ríos, en lagos y en el mar. También pueden encontrarse en fuentes termales y regiones polares. Utilizan sustratos como piedras y corteza de árboles, algunas se encuentran flotando en el agua mediante estructuras especializadas que almacenan aire.  Otras son epífitas (crecen sobre plantas) y otras son endófitas (viven dentro de otras plantas).